sábado, 18 de abril de 2015



TRABAJO DE LAURA ALARCON:



República Bolivariana de Venezuela.
Escuela Nacional de Administración y Hacienda Publica
PEGACE 81
Nombre: Laura Nohely Alarcón Vera
CI: 18.796.794
Profesora: Ina González

La Economía China


La República Popular China se encuentra ubicada en Asia Oriental, es considerado el país más poblado del mundo con una población estimada de mil trescientos millones de habitantes. Así, mismo, China como también se conoce, es calificada hoy como la primera potencia económica mundial por PIB en términos de paridad de poder adquisitivo.

La República Popular China es un Estado comunista. Deng Xiao Ping propuso la frase "socialismo de mercado" para definir la evolución del país. China es un Estado unitario centralizado, totalmente administrado por el Partido Comunista Chino, con una gran burocracia nacional que se ocupa de todo, y autoritario tanto en su estructura como en su ideología.

Entre las características Socio-Políticas se tiene que China:

-          Es un Estado unipartidista, cuenta con un solo partido, y la sede de gobierno se encuentra su capital Pekin.
-          Se encuentra dividida en veintidós provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central (Pekín, Tianjin, Shangai y Chongqing) y dos regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao).



Características Geográficas de China:

-          Tiene una superficie aproximada de 9,6 millones de km².
-          Tiene fronteras con catorce Estados soberanos.
-          Es considerada el tercer país más extenso del planeta por su superficie territorial, después de Rusia y Canadá.
-          China tiene 14.500 km de costa a lo largo del océano Pacífico y está bañada por los mares Amarillo, de Bohai, de China Oriental y de la China Meridional

El poder ejecutivo chino está supervisado por un órgano colegial dotado de importantes poderes, el Consejo de Asuntos del Estado (CAE), bajo el que se sitúan las comisiones gubernamentales, los ministerios y ciertos organismos con rango ministerial.

Según la Constitución, el CAE es el "órgano administrativo supremo" del Estado chino, aunque la mayoría de decisiones importantes las toma el buró político del Partido Comunista Chino. El CAE juega una papel importante en el campo económico. El  primer ministro encabeza el CAE y controla la acción del gobierno, asistido por cuatro viceprimer ministros. El CAE incluye además cinco consejeros de Estado, que, como los viceprimer ministros, tienen competencias sobre un grupo de ministerios o comisiones de rango ministerial. El secretario general del gobierno también pertenece al CAE.

El poder legislativo es unicameral y recae en la Asamblea Nacional Popular (ANP), el "órgano supremo de poder del Estado". En realidad, formado por unos 3000 diputados que son elegidos cada cinco años por sufragio indirecto por las instancias locales, se reúne en sesión plenaria una sola vez al año y se convirtió, a partir de los años 80, en una simple "caja de resonancia" de los intereses locales o sectoriales. En efecto, los diputados representan a las 23 provincias, las 5 regiones y los 4 municipios autónomos.

La ANP incluye una delegación del Ejército Popular de Liberación. El Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (CPANP) es nombrado por el buró político del Comité central del Partido Comunista. Sustituye a la Asamblea entre sesiones y dispone del conjunto de sus poderes. Está formado por un presidente, quince vicepresidentes y 176 miembros permanentes. El CPANP se reúne regularmente, pero es el buró de la APN el que ejerce a diario las funciones de la APN.

La elegibilidad de sus miembros está controlada por el PCC, que tiene también derecho a supervisar el nombramiento de los dirigentes y los altos funcionarios de las diferentes circunscripciones administrativas.

La República Popular China, es la segunda potencia económica mundial después de los Estados Unidos, es considerada como el primer país con mayor número de exportaciones, así mismo que  concentra las mayores reservas de cambio del mundo
.
La economía China ha mantenido un nivel de crecimiento económico sostenido desde el año 1990, habiéndose visto afectado sólo a partir del año 2009 donde su crecimiento descendió de 10% a 7,6%, siendo de igual forma el único país en el mundo que presenta esta característica.

A partir del año 2013 producto de la disminución del nivel de crecimiento económico de China, su Gobierno decidió redefinir algunas series de medidas para relanzar su economía, definiendo entre algunas de ellas las exoneraciones de impuestos para pequeñas empresas y la inversión en el desarrollo de nuevas infraestructuras.
           
A partir del mandato del Presidente Xi Jinping, con la llegada del nuevo equipo de gobierno, se ha generado en la población china una idea d cambio, por cuanto  parece que el gobierno intenta de alguna manera liberalizar y desregular la economía en su territorio.

            En Octubre de 2013 se dio a conocer la creación de una nueva Zona de libre comercio al este de Shangai, con el propósito de atraer la inversión extranjera ante la autorización de actividades de las empresas extranjeras, manteniendo sin embargo una serie de controles. Dentro de las medidas implementadas para el estímulo de la inversión, se suprimió la regulación del crédito, aunque las tasas de interés siguen siendo fijadas por el Estado.

            A finales del año 2013 el Partido Comunista Chino durente su tercera plenaria, anunció su programa de reforma hasta el 2020, donde incluye, entre otras cosas las siguientes:

-           Avances políticos como el cierre de los centros de trabajos forzados.
-           Una mayor independencia de las cortes de justicia a nivel local.
-           La flexibilización de la política del hijo único.
-           La reforma del "hukou", que regula la movilidad (o más bien la ausencia de movilidad) y el acceso a los servicios públicos por los ciudadanos.
-           La reforma del acceso a bienes raíces para facilitar la cesión de tierras agrícolas por los campesinos.
-           La liberalización de las tasas de interés y la apertura progresiva de las transacciones financieras.
-          La reforma de las empresas de Estado.

El interés por el crecimiento económico es seguido por las preocupaciones sociales, como la degradación del medio ambiente, la corrupción o el aumento de las desigualdades. Siguen existiendo numerosos desafíos relacionados con el problema del envejecimiento de la población, la disminución de la fuerza laboral, la falta de apertura del sistema político, la competitividad de una economía dependiente de los gastos de inversión elevados y la expansión del crédito.

Todavía existen grandes diferencias entre los niveles de vida de la ciudad y el campo, entre las zonas urbanas de las costas de China y el interior y el oeste del país, así como entre las clases medias urbanas y los olvidados por el crecimiento. Estas desigualdades preocupan cada vez más a las autoridades chinas y a los inversores. Si bien la pobreza ha disminuido considerablemente en China, sigue afectando a casi el 10% de la población (esto es, más de 120 millones de personas), que vive con menos de 1 dólar al día.

China es la segunda potencia económica mundial, el primer exportador mundial y posee las reservas de cambio más altas en el mundo. La recesión mundial de 2009 ha interrumpido el ritmo de crecimiento constante que había emprendido China, y se han manifestado los límites de un crecimiento enfocado esencialmente en las exportaciones. Como consecuencia de la desaceleración económica mundial y la baja de los intercambios, el crecimiento chino se desaceleró hasta 7,6% en 2013, su nivel más bajo desde los años 1990. El crecimiento debiera mantenerse en torno a 7,5% en 2014, gracias a la fuerte demanda interna.

En 2013, el enfriamiento del crecimiento ha incitado al gobierno a relajar su política económica. Para relanzar la economía, el gobierno ha acordado exoneraciones de impuestos para las empresas pequeñas y ha invertido en infraestructuras. La llegada del nuevo equipo al poder ha hecho nacer esperanzas de cambio, pero este ha enviado señales contradictorias al mercado en cuanto a su deseo de liberalizar y desregular la economía. En octubre de 2013, una nueva zona de libre comercio fue creada al este de Shanghai, donde se autoriza las actividades de las empresas extranjeras, aunque con ciertas restricciones. Se suprimió la regulación del crédito, pero las tasas de interés siguen siendo fijadas por el Estado.

El acceso a los servicios públicos por los ciudadanos es uno de los elementos considerados también dentro de las reformas actuales así como también, la reforma del acceso a bienes raíces para facilitar la cesión de tierras agrícolas por los campesinos; la liberalización de las tasas de interés y la apertura progresiva de las transacciones financieras; y la reforma de las empresas de Estado. El interés por el crecimiento económico es seguido por las preocupaciones sociales, como la degradación del medio ambiente, la corrupción o el aumento de las desigualdades.

Siguen existiendo numerosos desafíos relacionados con el problema del envejecimiento de la población, la disminución de la fuerza laboral, la falta de apertura del sistema político, la competitividad de una economía dependiente de los gastos de inversión elevados y la expansión del crédito.

Todavía existen grandes diferencias entre los niveles de vida de la ciudad y el campo, entre las zonas urbanas de las costas de China y el interior y el oeste del país, así como entre las clases medias urbanas y los olvidados por el crecimiento. Estas desigualdades preocupan cada vez a las autoridades chinas y a los inversores. Si bien la pobreza ha disminuido considerablemente en China, sigue afectando a casi el 10% de la población (esto es, más de 120 millones de personas), que vive con menos de 1 dólar al día.

La economía de China está dominada por los sectores manufacturero y agrícola.

La agricultura emplea a más del 40% de la población activa y aporta alrededor del 10% del PIB, aunque solo el 15% del territorio chino (es decir, 1,2 millones de km ²) es cultivable.

China es el país más poblado del mundo y uno de los mayores productores y consumidores de productos agrícolas. El país ocupa el primer lugar en la producción mundial de cereales, arroz, algodón, patatas, té, etc.

En cuanto a ganadería, China domina la producción ovina, porcina y de especies marinas. Una serie de planes tienen por objetivo transformar la agricultura, modernizándola, diversificándola y volviéndola más productiva.

El sector de la minería desempeña un papel importante en la economía china, ya que el país cuenta con un subsuelo rico en recursos energéticos. China tiene grandes reservas de carbón (la primera fuente de energía del país), que representa dos tercios del consumo total de energía primaria.

El país es líder mundial en la producción de ciertos minerales (estaño, hierro, oro, fosfatos, zinc y titanio) y tiene importantes reservas de petróleo y gas. Es el quinto productor de petróleo del mundo, con 3,8 millones de barriles.

Los sectores de la industria manufacturera y la construcción aportan casi la mitad del PIB de China. China se ha convertido en uno de los destinos favoritos para el traslado de unidades manufactureras mundiales a causa del bajo coste de la mano de obra, a pesar de que el precio de esta mano de obra está aumentando.

La emergencia económica ha coincidido principalmente con el desarrollo de un sector manufacturero competitivo y orientado a la exportación. Más de la mitad de las exportaciones chinas son realizadas por empresas con capital extranjero. Su participación en el valor agregado sectorial varía según el sector: desde más del 60% para la electrónica hasta menos del 20% para la mayoría de los bienes intermedios. El sector estatal todavía contribuye aproximadamente con el 40% del PIB.

El sector servicios se ha quedado atrás, obstruido por los monopolios públicos y las regulaciones restrictivas. La cuota del sector terciario en el PIB se eleva a más de 40% del PIB y emplea un tercio de la población activa.

Indicadores de Crecimiento Económico
2010
2011
2013
2014
2015 e
PIB (miles de millones de USD)
7.314,48
8.386,68
9.469,12e
10.355,35e
11.285,13
PIB (crecimiento anual en %, precio constante)
9,3
7,7
7,7e
7,4e
7,1
PIB per cápita (USD)
5.429
6.194
6e
7.572e
8.211
Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datos disponibles.
(e): datos estimados.

            En el cuadro anterior se expresan datos que confirman el crecimiento económico sostenido que tiene China mediante su modelo económico. China aspira mediante sus reformas acabar con la pobreza en su población y consolidarse como un modelo económico para el mundo.


            Hasta hoy, es evidente la capacidad que ha desarrollado China para abordar y conquistar mercados, superando a las potencias históricas, demostrando su valor y esfuerzo mediante grandes sacrificios.  



América Latina y China e India: hacia una nueva alianza de comercio e inversión


http://www.cepal.org/es/publicaciones/4425-america-latina-y-china-e-india-hacia-una-nueva-alianza-de-comercio-e-inversion
Enero 2007 | COMERCIO INTERNACIONAL
    
Autor institucional:
  • NU. CEPAL. División de Comercio Internacional e Integración
Signatura:
LC/L.2656-P
ISBN:
9789213230145
Páginas:
68 p. : gráfs., tabls.
Editorial:
CEPAL
Tipo:
Comercio Internacional
Colección:
    • Series

    Resumen

    El alto crecimiento pronosticado para China e India los mantendría como el polo más importante del crecimiento mundial en los próximos años, lo que a su vez ofrecería a los países de América Latina y el Caribe un mercado de gran potencial para sus productos de exportación; esta posibilidad ha sido poco explotada hasta ahora, salvo en el caso de algunos sectores de productos primarios.La relación comercial de América del Sur con China es complementaria: existe un comercio inter-industrial donde la región exporta productos primarios e importa manufacturas. Por otro lado, el intercambio con México y América Central es muy asimétrico: la participación de China en las exportaciones totales de México no alcanza ni siquiera a 1%, mientras que el país asiático es el segundo mayor origen de las importaciones mexicanas.Como consecuencia de esto, México y América Central acumulan un déficit comercial reciente con China y, además, México ha sido desplazado por China como segundo socio comercial principal de Estados Unidos. Para India, América Latina y el Caribe representa todavía un mercado pequeño pero creciente. Al igual que China, India tiene un comercio distinto con América del Sur, por un lado, y con América Central y México, por otro. En vista de estas tendencias, América del Sur debería fortalecer los vínculos comerciales buscando mayor complementariedad productiva tanto con China como con India, estableciendo alianzas comerciales y tecnológicas. Con respecto a las relaciones estratégicas de México y América Central con estos dos países, es preciso desplegar esfuerzos para que esa subregión tenga un comercio intra-industrial más intenso con China e India, lo que les brindará nuevas rutas de acceso a estos mercados asiáticos y propiciaría su incorporación a las cadenas de producción y distribución en Asia. Una forma de lograr esto es la búsqueda de acuerdos comerciales con ambos países asiáticos.

    Trabajo realizado por María Herrera de López, C.I. 3.726.399. Pegace 81

    CONTROL DE CAMBIO
    Concepto y Generalidades:
    Se entiende por  CAMBIO,  en relación  a la moneda, el equivalente en oro puro entre dos monedas de distintos países; decir que el cambio del dólar es de Bs. 6,30 es igual a decir que un dólar equivales a Bs. 6,30 de oro puro.  
    En el lenguaje ordinario el CAMBIO es la proporción en que se cambia una moneda de un país por la de otro.
    El cambio extranjero afecta todas las transacciones entre personas naturales, o jurídicas, de Venezuela con personas naturales, o jurídicas, de otros países. En estas transacciones se incluyen las IMportaciones y las EXportaciones, las REMESAS de dinero desde Venezuela para el exterior, y desde el extranjero hacia Venezuela con cualquier fin licito, como: Relaciones bancarias, cambistas, viajantes etc. 
    Las múltiples transacciones entre personas y/o empresas nacionales, con personas y/o empresas en el exterior, dan origen a pagos y cobros de un país a otro, donde rigen monedas diferentes. De aquí la aplicación inmediata del cambio extranjero en la vida cotidiana, con la cual debemos familiarizarnos todos.
    Para conocer el equivalente en bolívares de cualquier cantidad de dinero, expresada en moneda extranjera, bastará con multiplicar dicha cantidad de moneda extranjera, por el cambio oficial vigente para el día de la operación. El TIPO DE CAMBIO oficial lo determina el "Banco Central de Venezuela.
    Son muchas las formas de que se valen los comerciantes para efectuar sus pagos en el exterior a continuación mencionaremos las más comunes: Transferencia Bancaria, Giro o cheque bancario, la Carta de Crédito Comercial.  Son muchos los documentos que tienen vigencia en el Comercio Internacional , para darle mayor formalidad a las transacciones de ultramar.  Los países han firmado TRATADOS  Y ACUERDOS  comerciales, para regularizar las transacciones mercantiles  entre sus ciudadanos y/o empresas.  Todos estos documentos han de ser AUTENTICADOS por alguna autoridad consular y ello le da carácter oficial a su contenido. Entre estos documentos podemos mencionar como mas importantes  la Factura  Consular, El Conocimiento de Embarque  (Conocido  internacionalmente  como  "Bill of Lading") y la Carta de Porte.
    Tipos de Cambio
    El  elemento fundamental del sistema monetario internacional son los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambios en los países. Los mismos se agrupan en tres grandes sistemas, a saber: a) sistemas de tipo de cambio fijo; b) sistemas de cambios flexibles y fluctuantes; y c) sistemas de tipos de cambios dirigidos. Los primeros son sistemas en los cuales los gobiernos especifican el tipo exacto al que se convierte una moneda en otra. Los gobiernos defienden dichos tipos de cambio oficiales por medio de intervenciones y de su política monetaria. En contraste, en los sistemas flexibles los tipos de cambios son determinados por la oferta y la demanda del mercado. Y finalmente, en los sistemas dirigidos, los gobiernos intervienen para estabilizar su moneda dentro de intervalos aceptables o reducir fluctuaciones sin ningún tipo de paridad fija o anunciada.
    El sistema de tipos de cambios fijos o control de cambio es una medida con la que un gobierno regula las transacciones cambiarias, mediante el establecimiento de un cierto tipo de cambio con el cual se logra controlar las entradas o salidas excesivas de capital del país, para el fortalecimiento de la moneda e impulso del desarrollo. Así, el control de cambio es parte de la política monetaria del gobierno que afecta los precios relativos de la economía, como incentivos o señales que sirven para que los agentes productivos de diversos sectores decidan sobre qué, cuánto, cómo y para quién van a producir. Por lo anterior, los tipos de cambios acarrean consecuencias generales no sólo en la actividad de viajes y turismo, sino en el precio pagado por los bienes importados, el valor de las inversiones en otros países y también afectan la competitividad de las exportaciones, es decir la competitividad internacional.
    Antecedentes del Control de Cambio en Venezuela.
    En un intento por frenar la salida de divisas, el Gobierno Nacional crea en noviembre de 1960, mediante decreto No. 390, un régimen de Control de Cambios con el cual pretendía frenar la libre remesa de fondos al exterior en aquellos casos en que no existiese una contrapartida en bienes y servicios. De allí que se autorizaba el suministro de divisas al tipo de cambio controlado para todo tipo de pago al exterior. Este Control de cambios no dio los resultados que se esperaban y en los primeros meses de 1961 se modifico nuevamente el régimen de Control de Cambios, estableciendo mecanismos más severos de regulación.
    En enero de 1964 se levanto el Control de Cambios que había imperado desde 1.960 ya que se registraba una mejoría significativa en la Balanza de Pagos desde 1962 y se formaliza la devaluación del bolívar y la fijación de un tipo de cambio libre a razón de Bs. 4.30 por dólar. El crecimiento económico venezolano era positivo y llego a alcanzar los 7.8% en 1976.  Comienza entonces un descenso en las exportaciones petroleras  y un incremento en la inflación. Finalmente, en el mes de febrero de 1983 aparecieron en la “Gaceta Oficial de Venezuela” una serie de decretos que establecieron las bases normativas del CONTROL DE CAMBIOS EN EL PAIS  y que marcaron el inicio de la DEVALUACION  del bolívar. El tipo de cambio de Bs. 4.30 por dólar norteamericano permaneció inalterado desde 1964  hasta el 21 de febrero de 1983. A partir de esa fecha se inicio todo un proceso de devaluación de nuestra moneda con la consecuente espiral inflacionaria.
     Dada la importancia de los decretos que aparecieron en la “Gaceta Oficial” de Venezuela en el mes de febrero de 1983 menciono algunos extractos de esos decretos.

     Gaceta Oficial 32.669 del 21 de febrero de 1983. Resolución No. 83-02-01 del Banco Central de Venezuela.

    ……..”Articulo 1º  Se suspende hasta el martes 22 de febrero de 1983, inclusive, el comercio de divisas en el país por parte de los bancos, institutos de créditos y casas de cambio.
    .....”Articulo 2º  Durante el periodo a que se refiere el artículo anterior, el Banco Central de Venezuela no realizara operaciones de compra –venta de divisas, salvo las operaciones de compra a que se refiera la Clausula primera del Convenio Cambiario entre el Ejecutivo Nacional  y el banco Central de Venezuela en fecha 27 de septiembre de 1982.
    .....”Articulo 3ª   Los bancos, institutos de crédito y las casas de cambio deberán enviar al Banco Central de Venezuela,  dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la publicación de la presente resolución, una relación de sus activos en moneda extranjera registrados en sus libros conforme al balance correspondiente al cierre del día de la publicación del Acuerdo celebrado entre el Ejecutivo Nacional y el banco Central de Venezuela en fecha 20 de febrero de 1983.”

     Gaceta Oficial No. 32.671, del 23 de febrero de 1983”. Resolucion No. 83-02-02.

    .....”Articulo 1ª    Se suspende hasta el viernes 25 de febrero de 1983, inclusive, el comercio de divisas en el país por parte de los bancos, institutos de crédito y casas de cambio.

     “Gaceta Oficial No. 3.102 EXTRAORDINARIO DEL 28 DE FEBRERO DE 1983”. Convenio entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela.

    …..”Primera: La totalidad de divisas originadas por las actividades de las personas jurídicas constituidas de conformidad con el artículo 6º de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y con el articulo l0, del Decreto No. 580, del 26 de noviembre de 1974, por el cual se reserva al Estado la Industria de la explotación de mineral de hierro, cualquiera que sea el origen y la naturaleza de la actividad que la produzca, serán de venta obligatoria al Banco central de Venezuela quien las adquirirá al tipo de cambio de Bs. 4,2925 por dólar de los estados Unidos de América.  La venta obligatoria a que se refiere el encabezamiento de esta clausula comprende también las cantidades que las empresas operadoras del sector petrolero deben transferir a Petróleo de Venezuela, S.A. (PDVSA) de conformidad con lo previsto en la base quinta, articulo 6º de la Ley que Reserva al estado la Industria y el Comercio de Hidrocarburos.
    Después de diecinueve años  con un sistema de cambios fijo y libre convertibilidad del bolívar, que hacía de la economía venezolana un caso singular en el sub-continente de América Latina, el 20 de febrero de 1983 fue cerrado el mercado cambiario, al tiempo que se inicio, una semana después, un nuevo régimen regulatorio fundamentado en un control de cambios. Se implanto el Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) a  través de la cual se privilegio la importación de insumos con un tipo de cambio preferencial.   RECADI constituía para la fecha de su aprobación una modalidad de control cambiario que incluía dos tipos de cambios con mercados a paridad fija preferencial (Bs.4.30 y Bs. 6,00 por dólar respectivamente) y un mercado libre a paridad variable.  La gran mayoría de los insumos requeridos por las industrias se podrían conseguir importando con dólares a 4.30.  Con el tiempo, la brecha entre el tipo de cambio preferencial y el tipo de cambio libre se fue haciendo cada vez mayor,  RECADI llego a transformarse en una de las mayores fuente de corrupción que ha conocido la historia de Venezuela.
    Veamos el siguiente artículo con la cronología de la devaluación de la moneda Venezolana desde J.V. Gómez hasta N. Maduro actualizado al 03.03.2015.